EXPOSICIÓN: CARTOGRAFÍAS INDÍGENAS

En al año 2009 y posteriormente en el 2014, en los Museos de Arte Contemporáneo de Caracas y La Galería de Arte Nacional respectivamente, se instaló la muestra expositiva “Cartografías Indígenas”, incorporándose para la segunda muestra el agregado “Cartografías Indígenas: esa tierra que habla mi lengua”.
El equipo curador integrado por Gabriela Croes y Taumanova Alvarez, de Anthropos, junto a organizaciones Indígenas (Federación Indígena del Edo. Bolivar. OSHIPA, Kuyuno, Organización Yekwana del Alto Ventuari del Edo. Amazonas, Docentes Warao del Municipio Antonio Díaz del Edo. Delta Amacuro) y con el patrocinio de Total de Venezuela y PNUD-Venezuela (primera edición) y el Ministerio del Poder Popular Para la Cultura (segunda edición), nos propusimos realizar una muestra expositiva que recogiera algunas experiencias de cartografías elaboradas por representantes de los pueblos indígenas, resultado del proceso de identificación de su territorio para su posterior reconocimiento legal.

Como antecedente de la exposición tenemos que a partir del año 2000, en el marco del proceso de demarcación de las tierras indígenas y de la elaboración de las Guías Pedagógicas para la educación intercultural bilingüe (Ministerio de Educación-DGAI. 2001-2007) representantes de los pueblos indígenas pemón, ye’kuana, sanema, piaroa, warao, yukpa, kariña, hoti, entre otros, realizaron un conjunto de “mapas culturales” en los que representaron su territorio habitado.


La valoración de lo representado en estos papeles de mediano y gran formato, mas allá de ser documentos que alimentan los expedientes para la solicitud de los títulos colectivos de sus territorios ancestrales, contiene información sobre su conocimiento y saberes asociados al manejo de las diferentes unidades del paisajes y de sus recursos naturales, como también sus lugares sagrados y otros de valor histórico y simbólico.


Los mapas generados son una expresión clara del conocimiento local del territorio y de su manejo por parte de los que participaron en estas experiencias. Ancianos, ancianas, lideres, maestros, maestras, estudiantes indígenas, hombres y mujeres de la comunidad. Estas cartografías se caracterizan además por poseer simultáneamente un valor estético expresada en sus figuras, formas, colores y el conocimiento ancestral transmitido a través de estrategias pedagógicas propias.

Se trató entonces en esta oportunidad, de considerar el patrimonio territorial-cultural en tanto definidor de las identidades de estos pueblos, expresados en estos papeles de diferentes formatos, el núcleo de nuestro interés a partir del cual desarrollar propuestas que propicien tanto el reconocimiento por parte de todos y todas, como aquellas actividades derivadas de estos maravillosos documentos.